Se realizó el lanzamiento
del Carnaval Huaracino 2023
Se desarrolló el lanzamiento del Carnaval Huaracino 2023 en el Museo Arqueológico de Áncash (frente a la Plaza de Armas de Huaraz)
Este jueves 12 de enero en el Museo Lítico Arqueológico de Áncash (frente a la Plaza de Armas de Huaraz), se hizo el lanzamiento, con la participación de once barrios de la provincia de Huaraz y el distrito de Independencia, en conferencia de prensa, del “Carnaval Huaracino 2023”, tras dos años de interrupción a causa de la pandemia del COVID-19, la capital de la Región Ancash volverá a vivir el Carnaval Huaracino 2023.
La jornada estuvo
encabezada por la representación del gobernador regional Koki Noriega Brito, la
vicegobernadora regional de Ancash, Angelly Epifanía Chávez, el alcalde
provincial David Rosales Tinoco, el alcalde de Independencia Ladislao Cruz
Villachica, la presencia de la Dirección de Comercio Exterior y
Turismo, quienes saludaron el trabajo en conjunto de las instituciones y el
Patronato por la reactivación del Carnaval Huaracino; quienes ratificaron el
compromiso de la actual gestión por trabajar y apoyar en la realización de esta
fiesta que durará desde el 3 al 25 de febrero.
El concurso oficial del Carnaval Huaracino comenzará, Elección y Coronación de la Reina Carnaval 2023, el viernes 03 de enero y tendrá lugar el Coliseo Cerrado de Huaraz “Raúl Leo Alvarado”. Con la participarán un total de 11 bases barriales, Se dará inicio a la tradicional fiesta carnestolenda en el distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.
EL ROMPE CALLE
La comisión del Patronato
del Carnaval Huaracino se ha trabajado en coordinación con las bases barriales
para todas las actividades del carnaval vuelva a los barrios.
En esta línea, se llevará
a cabo el tradicional Rompe Calle, este domingo 05 de febrero, desde las 9:00 a.m.,
donde los vecinos de las diferentes bases barriales, instituciones públicas y
privadas de la ciudad ancashina desfilaran con trajes típicos de la región por
las céntricas avenidas hasta llegar a la Plaza de Armas.
I CONCURSO DE LA DANZA
TRADICIONAL DE LOS CAPITANES
El 10 de febrero se
desarrollará el primer concurso de la Danza Tradicional de Los Capitanes, desde
las 10:00 a.m. en la Plaza de Armas de Huaraz. Esta danza se recuerda como una
danza tradicional en la misa de cruces en Huaraz. Aún quedan jóvenes de los caseríos
que lo practican y bailan acompañado de las tradicionales roncadoras.
CONCURSO DE RONCADORAS
Y CAJA FLAUTA
El 11 de febrero será
el segundo Concurso de Roncadoras y Caja Flauta en el Campo Deportivo del Sport
Soledad, desde las 10:00 a.m., en Huaraz, (Corongo, Caraz, Conchucos, etc.). encontramos
una de las muchas variantes del rico folklore de Perú; a mi parecer, de las
menos conocidas. Principalmente interpretada en febrero, por el tiempo de los
carnavales, la caja o Roncadora, es un instrumento cuyo origen, según dicen
algunos folkloristas locales, parece ser la tinya precolombina.
MISA DE CRUCES
El 12 de febrero es la
Misa de Cruces y Encuentro de Cruces, desde las 11:00 a.m. En el marco de las
celebraciones del Carnaval Huaracino, Huaraz será escenario nuevamente del
tradicional Encuentro de Cruces, festividad que se realiza año a año en el
centro de la ciudad. La actividad congrega a ciudadanos de la zona rural y
urbana de todos los barrios de Huaraz, quienes llenos de algarabía y
religiosidad festejan al compás de la música, en honor de las cruces.
En los carnavales
huaracinos se presentan cuatro tipos de cruces, dos rurales y dos citadinas. Y
cada una cumple una función específica.
Las Cruces del Campo
son protectoras, pues se colocan en los cerros y han reemplazado a los
monolitos o huancas que veneraban nuestros ancestros. Estas cruces están hechas
de una armazón de madera y carrizo que se cubre con el Machitu, planta ritual
que va pintada de purpurina. Los extremos de esta cruz van adornados con ramas
de romero. Tiene incrustaciones de metal llamados postizos.
Un domingo antes de
carnaval, las cruces del campo, que previamente han sido vestidas y veladas en
las comunidades, bajan a la ciudad, a los templos de La Soledad y San
Francisco, para revitalizarse, renovar su fuerza y poder, escuchar la misa de
cruces y ser bendecidas antes de retornar y ser colocadas en sus lugares
determinados.
ENTRADA DEL REY MOMO –
LECTURA DE BANDOS
La entrada del Ño
Carnavalón y Lectura de Bandos, se desarrollará este 18 de febrero, a las 2:00
p.m. en la Plaza de Armas de Huaraz. Recordemos, que el Ño Carnavalón o Rey
Momo, representa a la fertilidad, en Huaraz tiene como nombre completo: José
Domingo Carnavalón. En el desfile de comparsas y la lectura de bandos como una
forma de reclamo a su desempeño en el cargo que ostentan los personajes.
CORSO DE CARROS
ALEGÓRICOS
Este 19 de febrero a
las 12:00 del mediodía, se llevará a cabo el concurso del Corso de los Carros Alegóricos.
Se vivirá nuevamente la originalidad y entusiasmo durante el Corso de Carros
alegóricos, caracterizado por comparsas con los rostros pintados y con grupos
musicales.
El paso de los carros
alegóricos, que se llevará a cabo en medio de lluvias y frio que se prolongó
durante horas y horas, pero siempre llenó de entusiasmo a los presentes.
LUNES CARNAVAL –
PLANTACIONES DE CAPULÍ
Este lunes 20 de
febrero a las 10:00 a.m. se entregarán plantones de capulíes a diversas
poblaciones rurales de la provincia de Huaraz (Áncash), con el objetivo de
promover su siembra y cultivo en las comunidades campesinas. La entrega de este
fruto andino se hará a los distritos y pobladores de nuestra localidad.
El capulí, en época de
carnavales, es usado en zonas rurales y urbanas para las fiestas del
cortamonte, yunza o “Huachihualito”. Una planta madura puede llegar a medir 10
metros de altura, con ramas frondosas de donde se cuelgan los racimos de esta
fruta pequeña, redonda de colores negro y rojo.
MARTES GUERRA
Este martes 21 de
febrero, se lleva a cabo el tradicional “Martes Guerra”, luego de dos años,
Huaraz será testigo de la salida de muchas personas en su mayoría jóvenes, a
las calles principales de la ciudad, con la finalidad de celebrar el
tradicional martes guerra, el cual quedó paralizado a consecuencia de la
pandemia del covid-19.
Como parte de estas
fiestas, los habitantes se toman un día para salir a las calles a jugar con
agua, talco y pintura, mojando y pintado a todos los que se encuentran en las
calles y barrios, acrecentando la diversión de los huaracinos.
VELORIO DEL REY MOMO
El martes 21 de febrero,
se desarrollará el Velorio del Rey Momo, con motivo de la muerte del Ño Carnavalón
o Rey Momo en una velación que celebran las bases barriales durante la noche.
LECTURA DEL TESTAMENTO
Y ENTIERRO DEL REY MOMO
El miércoles 22 de
febrero a las 2:00 p.m. en la Plaza de Armas. En medio del llanto de mujeres
que escenificaron a las viudas y cánticos típicos, “los restos” del rey Momo
fueron arrojados al río Quillcay.
Previo a los actos
fúnebres, en la plaza de armas se dio lectura al testamento del rey Momo con
gran sarcasmo, ya que se da a conocer la herencia que el amo y señor de los
carnavales deja a las principales autoridades locales.
El testamento es en
realidad una crítica a las gestiones de turno, que expresan los pobladores
respecto a sus gestiones al frente de una municipalidad o institución.
Pobladores y
extranjeros disfrutaron el colorido Carnaval Huaracino (Áncash).
Se cree que las sátiras
que se hacen sobre las autoridades son “una venganza” por medio de las risas de
la población hacia sus gobernantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario