Copa Perú – Etapa Nacional
2015
Propuesta de torneo fue hecha por el
chileno Leandro Shara, contador, auditor y consultor deportivo que representa a
la empresa MatchVision, la cual ha ideado formatos para diversos campeonatos
domésticos e internacionales, como la transformación del modelo del competencia
en el fútbol de Costa Rica, así como el asesoramiento a federaciones y
organismos internacionales (como la Conmebol, la UEFA y el Comite Olímpico
Internacional) y de donde salió el conocidísimo Sistema Leandro Shara, el cual
apunta a un revolucionario formato para los mundiales de fútbol con 36
selecciones clasificadas.
Etapa Nacional: Primera
Fase
Como ya se señaló, a la nueva Etapa
Nacional de la Copa Perú van a clasificar 50 equipos: los campeones y
subcampeones de cada una de las 25 ligas departamentales. Esta instancia del
"fútbol macho" debe arrancar a mediados de setiembre, época en la que
normalmente se acostumbraba a jugar la Etapa Regional. Su modo de disputa será
así:
- En la Primera Fase los 50 equipos
van a disputar solo seis partidos, pero estos no van a estar agrupados en
diferentes regiones, como siempre se ha estilado en la Etapa Regional, sino
todos van a puntuar y se van a regir a una tabla de posiciones general que
utiliza los siguientes criterios:
1. Mayor cantidad de puntos.
2. Mayor cantidad de puntos relativos
(que nacen de multiplicar los puntos ganados a cada rival por los puntos
obtenidos por ese rival específico).
3. Mejor diferencia de goles.
4. Mayor cantidad de goles a favor.
5. Mejor campaña de visita utilizando
los mismos criterios solo para los partidos en esa condición:
a) Mayor cantidad de puntos de
visita.
b) Mayor cantidad de puntos relativos
(que nacen de multiplicar los puntos ganados a cada rival de visita por los
puntos totales obtenidos por ese rival específico).
c) Mejor diferencia de goles de
visita.
d) Mayor cantidad de goles a favor de
visita.
6. Puntos logrados en el primer
tiempo (considerando como resultado final solo al score de los primeros
tiempos).
7. En caso de mantenerse la igualdad
se aplicará sorteo.
- Los 25 campeones departamentales
jugarán ante el subcampeón de su departamental y ante otros dos subcampeones
geográficamente cercanos. Los duelos son de ida y vuelta (seis fechas).
- Los 25 subcampeones departamentales
solo jugarán ante campeones: el de su departamental y ante otros dos campeones
geográficamente cercanos. Los duelos son de ida y vuelta (seis fechas).
- Acá un ejemplo de cómo serían estos
emparejamientos:
. Fecha 1: Tumbes 1 es local ante
Lambayeque 2
. Fecha 2: Tumbes 1 es visita ante
Piura 2
. Fecha 3: Tumbes 1 es local ante
Tumbes 2
. Fecha 4: Tumbes 1 es visita ante
Tumbes 2
. Fecha 5: Tumbes 1 es local ante
Piura 2
. Fecha 6: Tumbes 1 es visita ante
Lambayeque 2
El contexto de un La Nueva Alianza
(Lambayeque) y Bolívar (Tumbes) sería otro en el nuevo formato de la Copa Perú
(Foto: diario La Industria de Chiclayo)
- Un detalle importante es que los
campeones y subcampeones no necesariamente se van a enfrentar a las mismas
departamentales, como podría sugerir el ejemplo que figura líneas arriba. En
ese sentido, así como a Tumbes 1 le podría tocar Lambayeque 2 y Piura 2 (además
de Tumbes 2), a Tumbes 2 (además de Tumbes 1) le podría tocar Lambayeque 1 y
Amazonas 1. Esta combinación es la que garantiza que los 50 participantes
consigan tener 6 partidos disputados en la Primera Fase.
- Los ocho mejores ubicados en la tabla
general, al cabo de los seis partidos, clasifican directamente a la Tercera
Fase (octavos de final), mientras que los equipos ubicados en los puestos 9 al
24 acceden a la Segunda Fase (repechaje). Asimismo, los equipos que culminen en
los puesto 25 al 50 quedan eliminados de la competencia.
Como se puede apreciar, este formato
de disputa termina fidelizando a los equipos campeones en sus respectivas
departamentales; es decir, al rivalizar enteramente con subcampeones, sus
chances de acceder a la siguiente instancia de la nueva Etapa Nacional son
mayores, a la vez que para los subcampeones terminará resultando más retador
hacer frente solo a clubes campeones, situación que genera dos escenarios:
mayor competitividad en el desarrollo de este etapa del torneo (menos
posibilidades de deserciones sobre la marcha) y, a la vez, convierte a la final
de la Etapa Departamental, a diferencia de años anteriores, en el que incluso
se resolvía por un mero sorteo, en un acontecimiento importante para efecto de
sus próximos emparejamientos.
No olvidar que, según este rol de
emparejamientos, los subcampeones (en teoría los más débiles) juegan en casa en
la fecha 6, por lo que podrían pelear su chance de clasificación hasta la
última jornada. Además, otro aspecto a resaltar, que apuntó muy bien Leandro
Shara en la entrevista en De Chalaca Radio, es que echaron a rodar un software
en el que, técnicamente, a la fecha 5, solo habría un equipo eliminado y un
equipo clasificado a octavos de final, por lo que casi el 100% de los 50
participantes tendría chances de avanzar hasta esa jornada, cuanto menos, al
repechaje (Segunda Fase). Esto va a potenciar el modo de competencia, ya que va
a impedir que se produzcan la manipulación de resultados y mucho menos mirar de
reojo los acomodos de resultados en otros escenarios.
Asimismo, para efectos económicos, el
modo de competición, que en realidad sustituye a la Etapa Regional, genera
menos gastos, ya que todos los equipos, en seis partidos, solo van a viajar en
dos oportunidades, a diferencia del formato anterior en el que, además de estar
agrupados, necesariamente tenían que salir de su localidad hasta en cuatro
ocasiones.
Etapa Nacional: Segunda
Fase
Para esta instancia de la Etapa
Nacional, que en realidad es una fase de repechajes, se va a considerar a la
tabla de posiciones general que se detalló líneas arriba: la van a disputar, en
duelos de ida y vuelta, los equipos que se ubiquen del puesto 9 al puesto 24.
¿Cómo así? Con emparejamientos al estilo Copa Libertadores (sistema innovador
que, dicho sea de paso, nació gracias a la sugerencia que, en su momento,
Leandro Shara le hizo saber a la Conmebol). Sería así:
. Repechaje 1: Clasificado 9 vs.
Clasificado 24
. Repechaje 2: Clasificado 10 vs.
Clasificado 23
. Repechaje 3: Clasificado 11 vs.
Clasificado 22
. Repechaje 4: Clasificado 12 vs.
Clasificado 21
. Repechaje 5: Clasificado 13 vs.
Clasificado 20
. Repechaje 6: Clasificado 14 vs.
Clasificado 19
. Repechaje 7: Clasificado 15 vs.
Clasificado 18
. Repechaje 8: Clasificado 16 vs.
Clasificado 17
Unión Fuerza Minera (Puno) y Futuro
Majes (Arequipa) probablemente no se hubiesen encontrado en la primera ronda de
la Etapa Nacional con el nuevo formato (Foto: diario Los Andes de Puno)
- Los equipos con ventaja deportiva
(los que se ubican del puesto 9 al 16) tienen la potestad de elegir la localía
(no necesariamente van a ser visitantes en el duelo de ida y locales en el
duelo de vuelta).
- Los ganadores de cada llave
clasifican a la Tercera Fase (octavos de final) y van en el orden de repechaje
establecido (del 1 al 8).
- Si hay empate en goles o en puntaje
en cada una de estas llaves no van a haber ni alargues ni definiciones por
penales: la clasificación se va a resolver de acuerdo con la ubicación en la
tabla de posiciones general. En este caso, pues, los clubes que parten del
puesto 9 al 16 le podrían sacar provecho a su ventaja deportiva.
Etapa Nacional: Tercera
Fase
Esta es la instancia tradicional de
la Etapa Nacional, que involucra a 16 equipos que arrancan su eliminatoria
desde octavos de final. No obstante, como ya se detalló, está sujeta a cambios
radicales. Se disputará de la siguiente manera:
- Los octavos de final de la Etapa
Nacional la disputan los ocho primeros de la tabla de posiciones general de la
Primera Fase (que accedieron directamente a esta instancia) y los ocho
clasificados a través de la Segunda Fase.
- Los emparejamientos también van a
ser al estilo Copa Libertadores, considerando que los ocho clasificados de la
Segunda Fase están ordenados de acuerdo con su ubicación en la tabla de
posiciones general. Sería así:
. Llave A: Clasificado 1 vs.
Repechaje 8
. Llave B: Clasificado 2 vs.
Repechaje 7
. Llave C: Clasificado 3 vs.
Repechaje 6
. Llave D: Clasificado 4 vs.
Repechaje 5
. Llave E: Clasificado 5 vs.
Repechaje 4
. Llave F: Clasificado 6 vs.
Repechaje 3
. Llave G: Clasificado 7 vs.
Repechaje 2
. Llave H: Clasificado 8 vs.
Repechaje 1
- Los ganadores de estas llaves
clasifican a cuartos de final y, para efectos de emparejamientos, se van a
ordenar de extremo a extremo. Esta disposición se va a respetar hasta el
término del certamen, de tal manera que, en modo de disputa más justo, los clasificados
1 y 2 en dicha tabla general no tendrían forma (si queman todas las instancias)
de enfrentarse sino hasta la gran final del "fútbol macho".
Cuartos de final:
. Llave 1: Ganador A vs. Ganador H
. Llave 2: Ganador B vs. Ganador G
. Llave 3: Ganador C vs. Ganador F
. Llave 4: Ganador D vs. Ganador E
Semifinales:
. Semifinal A: Ganador 1 vs. Ganador
4
. Semifinal B: Ganador 2 vs. Ganador
3
Final:
. Ganador Semifinal A vs. Ganador
Semifinal B
Fuente: De chalaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario